Curso de Literatura 3° Año - Prof. Cecilia Pouso
Unidad II
Género Lírico y Lírico-Narrativo/ Material de apoyo
El nombre de este género literario, lírico, deriva de lira, instrumento musical de cuerdas, que en la antigüedad acompañaba el canto de los poetas.
En el género lírico generalmente encontramos textos que contienen la expresión de sentimientos de un yo lírico. Este es la voz que enuncia el discurso poético (generalmente expresándose en 1ª persona del singular o eventualmente, dirigiéndose a un “tú”).
Características formales del género lírico
El verso y la estrofa. En la escritura se reconoce como una línea melódica (según cuántas líneas presente un poema, tantos versos tendrá). Se pueden agrupar en estrofas (conjuntos de versos) o desarrollarse como series indefinidas.
Escandir los versos para establecer la métrica. El metro. Es la medida del verso y se registra separando y numerando sus sílabas métricas, que son iguales a las ortográficas salvo en las siguientes reglas métricas: Sinalefa. Unión de sonidos formando una sola sílaba cuando una palabra termina en vocal y la siguiente también se inicia en vocal. Debe tenerse en cuenta que la letra h en nuestro idioma no suena, por tanto si tuviéramos un caso como el siguiente:
…que ha robado una estrella…; la sílaba constituida por sinalefa entre que y ha se cuenta como una sola ya que la h no se registra auditivamente.
Palabras monosílabas o agudas al final del verso. En ambos casos, se suma una sílaba más porque auditivamente se prolonga el sonido.
Palabras esdrújulas al final del verso. Se resta una sílaba porque la acentuación en la
antepenúltima sílaba acorta el sonido.
La rima. Es la repetición de sonidos a partir de la última sílaba acentuada de cada verso, inclusive. Implica una coincidencia de sonidos (no necesariamente hay absoluta coincidencia en la ortografía de las palabras pero sí debe haberla auditivamente. Por ejemplo, hay letras en nuestro idioma que pronunciamos con un mismo sonido aunque utilicemos grafías distintas: ll – y)
La rima consonante o perfecta se produce cuando la coincidencia de sonidos es total: coinciden vocales y consonantes. Ejemplo:
Quiero, a la sombra de un ala,
Contar este cuento en flor:
La niña de Guatemala,
La que se murió de amor
(José Martí, Versos sencillos. Poema IX)
*La rima asonante o imperfecta se da cuando solo coinciden las vocales.
Ejemplo:
En mi cielo al crepúsculo eres como una nube
y tu color y forma son como yo los quiero
Eres mía, eres mía, mujer de labios dulces
y viven en tu vida mis infinitos sueños.
(Pablo Neruda, Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Poema XVI)
La rima interna se produce cuando coinciden los últimos sonidos de un verso con los de una palabra que se halla en el interior de otro verso.
También podemos encontrar el verso libre que es un tipo de verso que no solo no presenta rima, sino que tampoco es posible reconocer una regularidad en la cantidad de sílabas por verso.
Literatura gauchesca
A
fines del siglo XVIII nació y se desarrolló en el Río de la Plata un tipo de
literatura popular que contaba las costumbres de los hombres del campo a través
de su propio vocabulario rústico. Buscaban atraer un público no letrado, mediante los
personajes típicos, su ambiente, su lengua. Algunos eran de carácter anónimo.
En
el primer tercio del siglo XIX surgieron payadores y poetas que improvisaban
coplas y rimas con sus guitarras. Los cielitos, payadas y trovas eran el medio
para dar noticias, enseñar o moralizar con sucesos reales y tono político.
Sin
embargo, los iniciadores de la poesía gauchesca propiamente dicha, no fueron
gauchos sino hombres cultos y urbanos que se apropiaron de los rasgos del
lenguaje oral y rural del Río de la Plata en esa época y de los conflictos
sociales de un sector marginado.
La figura del gaucho
Etimológicamente, la palabra gaucho puede tener dos orígenes: a.
proveniente de la palabra quechua “huacho” (que significa huérfano); b.
de la palabra portuguesa “gauderio” (que significa vago).
La
figura del gaucho como tal desaparece a fines del siglo XIX con las guerras de
Independencia y a partir del proceso de alambrado de los campos.
Geográficamente, al gaucho se lo ubica en la Cuenca del Plata: Banda
Oriental, Provincia de Buenos Aires, Mesopotamia argentina (Entre Ríos, Corrientes y Santa Fe) y el estado de
Río Grande del Sur, en Brasil.
Poesía gaucha y poesía gauchesca
Poesía gaucha: canto espontáneo del cual no se conserva documentación.
Poesía gauchesca: producto de un sector culto que trata de recoger la
realidad del gaucho.
La
poesía gauchesca puede ser dividida en cuatro etapas:
1.
1810 a 1835. Principal exponente:
Bartolomé Hidalgo, creador de los “Cielitos revolucionarios”.
2.
1835 a 1875. En este período se
dan los poetas gauchos propiamente dichos, aquellos que efectivamente
convivieron con el gaucho. Algunos de sus principales representantes son
Hilario Ascasubi, Estanislao del Campo, José Hernández, Antonio Lussich e
Isidoro de María.
3.
1875 a 1910. Este es el período de
la llamada Poesía criollista. Poesía que se caracteriza por el tono
nostálgico que trata de recoger lo gauchesco cuando ya había desaparecido el
gaucho. Algunos de los autores más representativos son Juan de Nava Orosman
Moratorio y Carlos Roxlo.
4.
1910 a 1920. Poesía nativista.
Principales exponentes: Fernán Silva Valdéz, Pedro Leandro Ipuche y Serafín J.
García.
El poema se ubica
dentro de la llamada “poesía gauchesca”, creada desde un sector culto que trata
de recoger la realidad del gaucho, sus costumbres, su lenguaje, etc.
Estructura general del poema
El poema consta de dos
partes, la primera fue publicada en el año 1872 con el título “El gaucho
Martín Fierro”. Esta primera parte tiene 13 cantos. (Cantos: conjunto de
estrofas.)
En el año 1879 se
publica una segunda parte del poema con el título “La vuelta de Martín Fierro”.
Esta segunda parte está formada por 33 cantos.
Canto I . El
argumento
El texto comienza
con la ficción de una payada autobiográfica, en la cual Martín Fierro se
presenta como un gaucho cantor que va a contar sus penas. Desde el comienzo, el
personaje manifiesta su condición de perseguido y muestra el contraste entre
las penurias que tuvo que vivir y su pasado feliz. Al comienzo habla del gaucho
en general y luego particulariza en su situación personal.
Estructura
externa del canto I
Este canto se
compone de 19 estrofas, de seis versos cada una, llamada “sextina”. La métrica
es de versos octosílabos. La rima es consonante presentando una alternancia en
la cual el primer verso de la sextina no coincide con ningún otro de la
estrofa. Esto se mantiene en todo el canto: abbccb.
Mecanismos
lingüísticos utilizados por Hernández para imitar el habla del gaucho:
- Arcaísmos
- Vulgarismos:
B.1
Vocalismos
B.2
Consonantismos
B.1 Ejemplos de
Vocalismos:
aviriguar en vez de “averiguar”
policía en vez de “policía”
lial en vez de “leal”
pión en vez de “peón”
B.2 Los
Consonantismos son los vulgarismos más frecuentes en el texto y presentan
ciertas regularidades:
- no se
diferencia entre b y v; ni entre c, s, z;
- la ll cambia por y (gueya en vez de
“huella”, etc.);
- las consonantes b, c, g, p tienden a desaparecer a final
de sílaba y ante consonante (otenidas
en vez de “obtenidas”; inoro en vez
de “ignoro”; dotor en vez de
“doctor”);
- la d se
cambia por l al final de sílaba y
desaparece al fina de palabra (alvertir, en
vez de “advertir”; autoridá en vez de
“autoridad”);
- no se usan las
letras k ni w;
- la j reemplaza a las letras h y f
(juir en vez de “huir”; juerte en vez de “fuerte”, etc.);
- la g reemplaza a las letras h, b, v (gueya en vez de “huella”; güeno
en vez de “bueno”,etc.)
Titanium Keychain - ITNCORE RADE
ResponderBorrarTitanium Keychain - Titanium Keychain. 1 Gallon. 1 Pouch. -. dewalt titanium drill bit set 3 Piece. -. 1 inch. -. 1 inch. -. 1 inch. -. 2019 ford edge titanium for sale 1 inch. -. galaxy watch 3 titanium 1 inch. -. 1 inch. -. properties of titanium 1 inch. -. 1 inch.$25.00 · In titanium wood stoves stock
a378k6cylrw097 dildo,dog dildo,male masturbator,g-spot dildos,cheap sex toys,g-spot dildos,horse dildos,realistic dildo,Discreet Vibrators g699v9bgpnk213
ResponderBorrar