viernes, 23 de junio de 2017

Para recordar todo lo trabajado en la Unidad I

Unidad I, Género Narrativo: ¿Qué cosas aprendimos?

Aprendimos a diferenciar una narración cualquiera de una narración literaria, esto tiene que ver con el concepto de ficción.

Aprendimos que todo texto narrativo tiene cinco componentes básicos: Narrador, Personajes, Acciones y hechos (protagonizados por esos personajes) y referencias de Tiempo y Espacio (en los que se ubican esas acciones y hechos).

También trabajamos con la estructura interna de las narraciones y vimos que un cuento se puede organizar en partes más pequeñas para estudiarlo en detalle. Una estructura interna típica se organiza en tres grandes partes: marco o introducción (ubicación en un tiempo y un espacio específicos, presentación de personajes); nudo o complicación (el hecho o acontecimiento que cambia el curso de la historia, siempre tiene un vínculo con el final) y el desenlace (puede ser abierto o cerrado)

¿Qué sabemos del narrador? El narrador es la "voz" que cuenta la historia y se puede clasificar como interno o externo (si participa o no como personaje) y de acuerdo a qué tanto sabe de lo que cuenta (puede ser omnisciente, equisciente o infrasciente).

¿Qué sabemos de los personajes? Los personajes son los que realizan las acciones de la historia que se cuenta, sin personajes no hay narración. A su vez, algunos personajes son más importantes que otros, esto es la jerarquía que existe entre ellos (principales, secundarios, siluetas). Otro aspecto importante en relación a los personajes es la descripción que se hace de los mismos: la descripción física es la grafopeya, la descripción psicológica o del carácter, es la etopeya. En algunos relatos el narrador nos aporta muchos datos descriptivos sobre los personajes pero, a veces, es necesario hacer deducciones y recabar información de los diálogos y las acciones de los propios personajes para poder conocerlos.

Debe considerarse también la definición de agente, que no entraría en la definición de personaje pero que se asocia porque puede ser un objeto u animal que desencadena un hecho o acción decisivos en la narración. No entraría en la clasificación de personaje porque no tiene características humanas.

¿Qué sabemos de las figuras literarias y el uso particular que se hace en los textos literarios del lenguaje? (Función poética del lenguaje)
Sabemos que son formas poco comunes de utilizar las palabras y combinarlas entre sí, que se usan para enriquecer la expresión, lo que se dice, y que cada figura tiene un mecanismo específico para funcionar como tal. Algunas de las figuras literarias más comunes son la metáfora, la comparación y la personificación.

¿Qué son y cómo se clasifican los títulos?
Un título es un paratexto, es decir, es algo que "rodea" al texto literario en sí, agregándole información y permitiéndonos a veces prever de qué se va a tratar el relato.

Tipos de títulos:
(A un mismo título puede corresponderle más de una clasificación)

a.     Emblemático.
b.     Simbólico.
c.      Homónimo u Epónimo.
d.    Topónimo.

¿Qué cuentos leímos y trabajamos hasta ahora?

Horacio Quiroga: "A la deriva", "La miel silvestre" y “Los cazadores de ratas”.
Francisco Espínola: "Rodríguez" y “¡Qué lástima!".
Juan José Morosoli: "El disfraz" y “Un gaucho”.
De estos cuentos la mayoría son realistas (en ellos suceden cosas y aparecen personajes que podrían existir en el mundo real). El cuento "Rodríguez", de Francisco Espínola es un cuento fantástico (suceden cosas y aparecen personajes que no podrían existir en el mundo real)



No hay comentarios.:

Publicar un comentario