domingo, 18 de junio de 2017

Trabajo con figuras literarias (Utu Santa Lucía)

Cuento de Juan José Morosoli, del libro Tierra y tiempo: “Un gaucho”

Segunda secuencia narrativa: Montes y la Bayana Paula.

(I)                “Ardían los dos como dos brasas. Eran amores como fiebres con pausas de caña, buena mesa y siestas que terminaban a boca de noche.”
(II)              “Montes le contestaba con el silencio hasta que la mujer se hacía insoportable. Entonces le daba una buena “untada de lomo” y partía.”
(III)           “Ella soportaba la soledad tremenda del lugar hasta que él volvía. Era entonces una fruta de piel tirante y ardiente que se deshacía en mieles.”

Cuarta secuencia narrativa: Montes y el gallego se encuentran con Anchorena.

(I)                [Anchorena] “Bajó frente a la enramada de una pulpería, a fresquear un rato, cuando llegó Montes.”
(II)              “Montes ni se movió de la reja donde estaba como preso del camino, empujado hasta allí por el camino, mirando hacia adentro del negocio, como si mirara una tierra tendida hacia el horizonte.”
Quinta secuencia: La muerte de Montes en la pulpería de Bentos. Descripción del cadáver.
(I)                “El negro sacó un cuchillo y se lo sepultó en el vientre.”
(II)              “Una camisa vieja y sucia le malcubría el pecho donde tiritaba la pelambre gris, como hilos de ceniza. La barba subía hasta las sienes hundidas de golpe. La boca chupada hacia adentro, hacía saltar la nariz de filo helado.”

1.      Subraya, en cada fragmento, la o las palabras en las que identifiques el uso de la función poética del lenguaje (un uso del lenguaje que no puede interpretarse de manera directa, que requiere una interpretación).
2.      ¿Reconoces alguna figura literaria de uso habitual en la vida cotidiana? Explica cuál y en cuál de los fragmentos.
3.      Elabora una breve interpretación para cada uno de los casos en los que hayas identificado el uso de la función poética del lenguaje. Recuerda que la interpretación solo es posible en relación con el contexto de uso.



Trabajamos con figuras literarias
Cuento de Juan José Morosoli, del libro Hombres y mujeres: “El disfraz”

Primera secuencia narrativa: el Flaco Matías y el carnaval.

(I)                “No hay cara que no tenga su careta.”

Segunda secuencia narrativa: el Flaco disfrazado de Muerte en el carnaval del pueblo.

(I)                “Allí, en la plaza, la gente se olvidaba de los gauchos, que barajaban haciendo un ruido del diablo con sus machetes de palo, de los caballos que se deshacían materialmente corcoveando bajo el azote de los taleros, y se agrupaban curioseando al Flaco que avanzaba por el centro:”
(II)              “Dos escoberos que se descaderaban bailando entre unos cueros que les colgaban de la cintura, hirvientes de cascabeles, rodeados de curiosos, se quedaban sin concurso.”
(III)           “Un cristiano disfrazado de avestruz, se mataba disparando, exagerando el susto que le ocasionaba el Flaco.”

Tercera secuencia narrativa: Encuentro de Matías con los niños. La quema del disfraz.

(I)                “Bajo un cielo profundo, lleno de estrellas, en el más hondo rincón del fondo, ardía aquel sudario que acompañó al Flaco durante años y años.”
(II)              “Él, frente a las llamas que le encendían y desfiguraban el rostro, estaba serio, grave, como si asistiera al entierro de un pariente.”
(III)           “¡Desde lejos, como una marea, llegaba el rumor de la plaza ardiendo de gauchos, machetazos, caballos corcoveadores y chinas vestidas de colorado! ...”

Actividad

1.      Subraya, en cada fragmento, la o las palabras en las que identifiques el uso de la función poética del lenguaje (un uso del lenguaje que no puede interpretarse de manera directa, que requiere una intepretación).
2.      ¿Reconoces alguna figura literaria de uso habitual en la vida cotidiana? Explica cuál y en cuál de los fragmentos.
3.      Elabora una breve interpretación para cada uno de los casos en los que hayas identificado el uso de la función poética del lenguaje. Recuerda que la interpretación solo es posible en relación con el contexto de uso.

Definiciones

Figuras literarias: El lenguaje literario en general y muy especialmente el poético, se caracteriza por hacer un uso especial de la lengua común.
Utilizando la función poética, el llamado “lenguaje figurado” o las figuras literarias buscan embellecer lo que se dice en el texto y así lograr que nos llegue con mayor intensidad. A su vez, cada época histórica desarrolla su propio estilo y es así que los usos lingüísticos y los recursos utilizados por los escritores para hacer más llamativos los textos, van cambiando.
Algunas de las figuras literarias más populares son la metáfora, la comparación, la personificación, etc. También existen figuras que afectan especialmente la escritura, la forma de organizar las palabras y son muy utilizadas en la poesía. Por ejemplo: el encabalgamiento, el hipérbaton, la anáfora, etc.

Pasos a seguir para trabajar con las figuras en un texto literario:

1.      Identificar una expresión o palabra en la que se utilice la función poética del lenguaje (no puede interpretarse en sentido directo, literal).

2.      Reconocer y nombrar cuál es la figura correspondiente y por qué es esa y no otra.

3.      Elaborar una interpretación de ese fragmento en el que se utilizó la función poética, de acuerdo al contexto de uso.}


No hay comentarios.:

Publicar un comentario