domingo, 30 de julio de 2017

Tarea domiciliaria (estudiantes de la Utu de Santa Lucía)


Tarea domiciliaria para entregar, se pude hacer en forma individual o en grupos de hasta tres estudiantes. Fecha límite de entrega: jueves 10 de agosto. Prof. Cecilia Pouso

El gaucho, de Jorge Luis Borges (escritor argentino, 1899 – 1986)

Hijo de algún confín de la llanura
abierta, elemental, casi secreta,
tiraba el firme lazo que sujeta
al firme toro de cerviz oscura.

Se batió con el indio y con el godo,
murió en reyertas de baraja y taba;
dio su vida a la patria, que ignoraba,
y así perdiendo, fue perdiendo todo.

Hoy es polvo de tiempo y de planeta;
nombres no quedan, pero el hombre dura.
Fue tantos otros y hoy es una quieta
pieza que mueve la literatura.

Fue el matrero, el sargento y la partida.
Fue el que cruzó la heroica cordillera.
Fue soldado de Urquiza o de Rivera,
lo mismo da. Fue el que mató a Laprida.

Dios le quedaba lejos. Profesaron
la antigua fe del hierro y del coraje,
que no consiente súplicas ni gaje.
Por esa fe murieron y mataron.

En los azares de la montonera
murió por el color de una divisa;
fue el que no pidió nada, ni siquiera
la gloria, que es estrépito y ceniza.

Fue el hombre gris que, oscuro en la pausada
penumbra del galpón, sueña y matea,
mientras en el Oriente ya clarea
la luz de la desierta madrugada.

Nunca dijo: Soy gaucho. Fue su suerte
no imaginar la suerte de los otros.
No menos ignorante que nosotros,
no menos solitario, entró en la muerte.

Propuesta de trabajo

1. Buscar en el diccionario y anotar el significado de las palabras subrayadas. Recomendado: Diccionario de la Real Academia Española (DRAE)
2. Explicar brevemente quiénes fueron Urquiza, Rivera y Laprida.
3. ¿Qué tipo de título es “El gaucho” en este caso y por qué? (clasificación de títulos).
4. Elige una expresión del poema en la que puedas identificar el uso de la función poética del lenguaje, copia entre comillas la expresión, si puedes, identifica la figura literaria y explica cómo se puede interpretar esa expresión en el contexto en el que aparece.
5. Explica de qué modo se puede relacionar este poema con Martín Fierro y su relato (considerar pasajes concretos de los cantos I y VII, que estamos trabajando en clase)
6. Ejercicio de versificación: numera los versos y las estrofas, cuenta las sílabas aplicando las reglas para escandir y señala la posición de la rima.
7. Elabora la descripción de la estructura externa del poema utilizando la información obtenida del ejercicio anterior: 
- Cantidad de estrofas y versos por estrofa,
- Métrica que predomina,
- Tipo de rima y posición en el poema.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario