"A la deriva"
"La miel silvestre"
lunes, 27 de marzo de 2017
martes, 21 de marzo de 2017
Claves para entender qué es la Literatura
-
importancia del lenguaje (llama la
atención sobre sí mismo)
-
intención estética (antes que
comunicativa, informativa, etc.)
-
coherencia interna
-
relaciones con otros textos
-
ficcionalidad (construcción de
mundos posibles)
Estas
características de “lo literario” no agotan el concepto de literatura y todo lo
que ella comprende pero sí nos ayudan a reconocer características propias de
este tipo de textos.
A su vez, la
organización en géneros literarios es básica para poder organizar el
análisis de los textos sobre las particularidades de cada género.
Géneros Literarios
Tradicionalmente se
distinguen tres géneros (narrativa, poesía o lírica y drama). En
una clasificación más moderna se suele incluir el ensayo como un género
que se basa en la exposición de opiniones sobre un tema determinado.
Narrativa: - Tema o argumento, desarrollo de acontecimientos y acciones.
-
Ambiente donde se desarrolla la acción.
-
Manejo del tiempo (la
narrativa es un género que se desarrolla en el tiempo en base a
acontecimientos)
-
Narrador: voz que relata. Es diferente del autor.
Puede
presentarse en primera o tercera persona gramatical. A su vez, implica
distintos puntos de vista posibles: interno (participa de lo narrado), externo
(no participa de los acontecimientos). A su vez, de acuerdo a “lo que sabe”
puede clasificarse como omnisciente (lo sabe todo), equisciente (en relación a
los personajes, sabe lo mismo) o infrasciente (sabe menos).
-
Personajes: descripciones (grafopeya y etopeya), “voces” a través
del discurso o estilo directo; o directamente a través del diálogo.
Subgéneros: Cuento (breve, coherente, tensión interna, independencia ficcional,
etc.)
Novela (más extensa,
dividida en capítulos que implican unidades temáticas coherentes en sí mismas y
en relación de interdependencia unas con otras.)
Poesía: - Tono individual, expresión de sentimientos, lo afectivo.
-
Puede presentar una o varias
unidades temáticas o momentos.
-
Implica un “yo lírico” que
conduce el poema.
-
Estructura externa: Métrica (cantidad de sílabas que puede responder a parámetros
clásicos, a regularidades internas o ser libre); Rima (consonante, asonante,
inexistente)
-
Análisis a partir de una Estructura
interna.
Drama: - Representación de acontecimientos
-
Pluralidad de voces: diálogo, monólogo, aparte.
-
Se compone de dos textos: a. el
del autor (acotaciones, diálogos, monólogos, aparte)
b. el del espectáculo
¿Qué es la Literatura?
La
palabra literatura proviene del latín, littera;
que originariamente designaba la letra, es decir los caracteres de la
escritura.
En
plural (“literaturas”), se utiliza para nombrar todo tipo de texto escrito y,
en particular, una obra literaria, la producción literaria de un pueblo y su
cultura en general.
La literatura
acompañó la historia de la humanidad junto a otras manifestaciones artísticas como
la pintura, la escultura y la música; pero se diferencia de estas expresiones
artísticas por el medio expresivo que utiliza: la palabra.
La literatura
surgió mucho antes que la escritura. Desde tiempos
remotos, el hombre creó historias vinculadas al origen de la Naturaleza y
del Cosmos. Los relatos fueron transmitidos
y reelaborados de una generación a otra en forma oral.
|
Principales características
I)
El
lenguaje de la literatura se
caracteriza por ser connotativo.
Esto quiere decir que las palabras adquieren significados particulares, que no
son los habituales. Además, en la literatura se utilizan todos los registros de
la lengua (desde los más coloquiales hasta los más formales).
Usos
particulares del lenguaje: las figuras literarias (la función poética del lenguaje)
Ejemplo:
“Los brazos viajaron, el corazón quedó.”
[En:
Nuevo mundo de palabras. Idioma Español,
2°Año. Pág. 90]
No
podríamos interpretar este enunciado de manera literal, porque el resultado
sería absurdo (brazos viajando solos o corazones quedándose en otro lugar, solo
podrían ocurrir en una historieta o en una creación humorística). Debemos leer
este verso, por lo tanto, en un sentido
metafórico, que es otro sentido distinto del literal. Es decir que ante
una metáfora nos encontramos con una creación
innovadora de sentido que propone mirar el mundo de otra manera. Un
enunciado metafórico resulta innovador, por ejemplo, porque la combinación de
palabras no es la esperada.
II)
Otra
característica de todas las obras literarias, más allá de las diferencias
culturales que se puedan dar de una sociedad a otra, es la intencionalidad estética de la literatura (crear belleza a través
de la palabra, con el objetivo de crear una obra literaria).
“Tan misterioso o más, tan oscuro como el proceso
creativo, es el germen del que nacen las ideas y que luego se convertirán en
historias novelas y cuentos. ¿Cuál es el origen de esa chispa que pone en
marcha toda la maquinaria del escritor?
Muchas veces esa idea fue sembrada en la niñez y
permanece dormida hasta que, un buen día, un movimiento brusco del recuerdo, la
despierta. En otras ocasiones, algo sucede a nuestro alrededor y nos emociona
lo bastante como para convertirlo en historia. El azar, la casualidad, dan
también sus frutos inesperados.
Como el fotógrafo que, cautivado por el foco de su
cámara, ve la realidad en rectángulos de luz y de sombra, así los escritores
parecen mirar el mundo, destacando sobre el fondo aquello que para ellos es
insólito, conmovedor, narrable.”
Ana Ayuso, El oficio de escritor. Pág. 49/50.
III) Finalmente,
diremos que la literatura se caracteriza por crear ficción. Esto quiere decir que todo lo que leemos como literatura no
necesariamente tiene referentes directos en el mundo real. Podemos decir que, implícitamente,
entre el autor y el lector se establece un pacto ("pacto" o "contrato" de lectura) a través del cual
el lector acepta que ese mundo ficcional tiene sus propias reglas e incluso pueden
suceder cosas que no podrían suceder en la vida real, solo son posibles en la ficción.
Además,
ningún texto literario aparece aislado respecto a los demás. Cada texto literario
tiene puntos de conexión con otros textos que se crearon antes. Todo escritor es
un buen lector, esas lecturas necesariamente influyen en su escritura.
A
esta relación entre los textos literarios le llamamos intertextualidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)