viernes, 23 de junio de 2017

Para recordar todo lo trabajado en la Unidad I

Unidad I, Género Narrativo: ¿Qué cosas aprendimos?

Aprendimos a diferenciar una narración cualquiera de una narración literaria, esto tiene que ver con el concepto de ficción.

Aprendimos que todo texto narrativo tiene cinco componentes básicos: Narrador, Personajes, Acciones y hechos (protagonizados por esos personajes) y referencias de Tiempo y Espacio (en los que se ubican esas acciones y hechos).

También trabajamos con la estructura interna de las narraciones y vimos que un cuento se puede organizar en partes más pequeñas para estudiarlo en detalle. Una estructura interna típica se organiza en tres grandes partes: marco o introducción (ubicación en un tiempo y un espacio específicos, presentación de personajes); nudo o complicación (el hecho o acontecimiento que cambia el curso de la historia, siempre tiene un vínculo con el final) y el desenlace (puede ser abierto o cerrado)

¿Qué sabemos del narrador? El narrador es la "voz" que cuenta la historia y se puede clasificar como interno o externo (si participa o no como personaje) y de acuerdo a qué tanto sabe de lo que cuenta (puede ser omnisciente, equisciente o infrasciente).

¿Qué sabemos de los personajes? Los personajes son los que realizan las acciones de la historia que se cuenta, sin personajes no hay narración. A su vez, algunos personajes son más importantes que otros, esto es la jerarquía que existe entre ellos (principales, secundarios, siluetas). Otro aspecto importante en relación a los personajes es la descripción que se hace de los mismos: la descripción física es la grafopeya, la descripción psicológica o del carácter, es la etopeya. En algunos relatos el narrador nos aporta muchos datos descriptivos sobre los personajes pero, a veces, es necesario hacer deducciones y recabar información de los diálogos y las acciones de los propios personajes para poder conocerlos.

Debe considerarse también la definición de agente, que no entraría en la definición de personaje pero que se asocia porque puede ser un objeto u animal que desencadena un hecho o acción decisivos en la narración. No entraría en la clasificación de personaje porque no tiene características humanas.

¿Qué sabemos de las figuras literarias y el uso particular que se hace en los textos literarios del lenguaje? (Función poética del lenguaje)
Sabemos que son formas poco comunes de utilizar las palabras y combinarlas entre sí, que se usan para enriquecer la expresión, lo que se dice, y que cada figura tiene un mecanismo específico para funcionar como tal. Algunas de las figuras literarias más comunes son la metáfora, la comparación y la personificación.

¿Qué son y cómo se clasifican los títulos?
Un título es un paratexto, es decir, es algo que "rodea" al texto literario en sí, agregándole información y permitiéndonos a veces prever de qué se va a tratar el relato.

Tipos de títulos:
(A un mismo título puede corresponderle más de una clasificación)

a.     Emblemático.
b.     Simbólico.
c.      Homónimo u Epónimo.
d.    Topónimo.

¿Qué cuentos leímos y trabajamos hasta ahora?

Horacio Quiroga: "A la deriva", "La miel silvestre" y “Los cazadores de ratas”.
Francisco Espínola: "Rodríguez" y “¡Qué lástima!".
Juan José Morosoli: "El disfraz" y “Un gaucho”.
De estos cuentos la mayoría son realistas (en ellos suceden cosas y aparecen personajes que podrían existir en el mundo real). El cuento "Rodríguez", de Francisco Espínola es un cuento fantástico (suceden cosas y aparecen personajes que no podrían existir en el mundo real)



domingo, 18 de junio de 2017

Trabajo con figuras literarias (Utu Santa Lucía)

Cuento de Juan José Morosoli, del libro Tierra y tiempo: “Un gaucho”

Segunda secuencia narrativa: Montes y la Bayana Paula.

(I)                “Ardían los dos como dos brasas. Eran amores como fiebres con pausas de caña, buena mesa y siestas que terminaban a boca de noche.”
(II)              “Montes le contestaba con el silencio hasta que la mujer se hacía insoportable. Entonces le daba una buena “untada de lomo” y partía.”
(III)           “Ella soportaba la soledad tremenda del lugar hasta que él volvía. Era entonces una fruta de piel tirante y ardiente que se deshacía en mieles.”

Cuarta secuencia narrativa: Montes y el gallego se encuentran con Anchorena.

(I)                [Anchorena] “Bajó frente a la enramada de una pulpería, a fresquear un rato, cuando llegó Montes.”
(II)              “Montes ni se movió de la reja donde estaba como preso del camino, empujado hasta allí por el camino, mirando hacia adentro del negocio, como si mirara una tierra tendida hacia el horizonte.”
Quinta secuencia: La muerte de Montes en la pulpería de Bentos. Descripción del cadáver.
(I)                “El negro sacó un cuchillo y se lo sepultó en el vientre.”
(II)              “Una camisa vieja y sucia le malcubría el pecho donde tiritaba la pelambre gris, como hilos de ceniza. La barba subía hasta las sienes hundidas de golpe. La boca chupada hacia adentro, hacía saltar la nariz de filo helado.”

1.      Subraya, en cada fragmento, la o las palabras en las que identifiques el uso de la función poética del lenguaje (un uso del lenguaje que no puede interpretarse de manera directa, que requiere una interpretación).
2.      ¿Reconoces alguna figura literaria de uso habitual en la vida cotidiana? Explica cuál y en cuál de los fragmentos.
3.      Elabora una breve interpretación para cada uno de los casos en los que hayas identificado el uso de la función poética del lenguaje. Recuerda que la interpretación solo es posible en relación con el contexto de uso.



Trabajamos con figuras literarias
Cuento de Juan José Morosoli, del libro Hombres y mujeres: “El disfraz”

Primera secuencia narrativa: el Flaco Matías y el carnaval.

(I)                “No hay cara que no tenga su careta.”

Segunda secuencia narrativa: el Flaco disfrazado de Muerte en el carnaval del pueblo.

(I)                “Allí, en la plaza, la gente se olvidaba de los gauchos, que barajaban haciendo un ruido del diablo con sus machetes de palo, de los caballos que se deshacían materialmente corcoveando bajo el azote de los taleros, y se agrupaban curioseando al Flaco que avanzaba por el centro:”
(II)              “Dos escoberos que se descaderaban bailando entre unos cueros que les colgaban de la cintura, hirvientes de cascabeles, rodeados de curiosos, se quedaban sin concurso.”
(III)           “Un cristiano disfrazado de avestruz, se mataba disparando, exagerando el susto que le ocasionaba el Flaco.”

Tercera secuencia narrativa: Encuentro de Matías con los niños. La quema del disfraz.

(I)                “Bajo un cielo profundo, lleno de estrellas, en el más hondo rincón del fondo, ardía aquel sudario que acompañó al Flaco durante años y años.”
(II)              “Él, frente a las llamas que le encendían y desfiguraban el rostro, estaba serio, grave, como si asistiera al entierro de un pariente.”
(III)           “¡Desde lejos, como una marea, llegaba el rumor de la plaza ardiendo de gauchos, machetazos, caballos corcoveadores y chinas vestidas de colorado! ...”

Actividad

1.      Subraya, en cada fragmento, la o las palabras en las que identifiques el uso de la función poética del lenguaje (un uso del lenguaje que no puede interpretarse de manera directa, que requiere una intepretación).
2.      ¿Reconoces alguna figura literaria de uso habitual en la vida cotidiana? Explica cuál y en cuál de los fragmentos.
3.      Elabora una breve interpretación para cada uno de los casos en los que hayas identificado el uso de la función poética del lenguaje. Recuerda que la interpretación solo es posible en relación con el contexto de uso.

Definiciones

Figuras literarias: El lenguaje literario en general y muy especialmente el poético, se caracteriza por hacer un uso especial de la lengua común.
Utilizando la función poética, el llamado “lenguaje figurado” o las figuras literarias buscan embellecer lo que se dice en el texto y así lograr que nos llegue con mayor intensidad. A su vez, cada época histórica desarrolla su propio estilo y es así que los usos lingüísticos y los recursos utilizados por los escritores para hacer más llamativos los textos, van cambiando.
Algunas de las figuras literarias más populares son la metáfora, la comparación, la personificación, etc. También existen figuras que afectan especialmente la escritura, la forma de organizar las palabras y son muy utilizadas en la poesía. Por ejemplo: el encabalgamiento, el hipérbaton, la anáfora, etc.

Pasos a seguir para trabajar con las figuras en un texto literario:

1.      Identificar una expresión o palabra en la que se utilice la función poética del lenguaje (no puede interpretarse en sentido directo, literal).

2.      Reconocer y nombrar cuál es la figura correspondiente y por qué es esa y no otra.

3.      Elaborar una interpretación de ese fragmento en el que se utilizó la función poética, de acuerdo al contexto de uso.}


Tareas para entregar: 3ero A y 3ero B de Utu Santa Lucía/ Entrega: jueves 22 de junio

Grupo: 3ero A - Cuento "Un gaucho", de J.J. Morosoli

1. Buscar al menos dos imágenes diferentes del gaucho rioplatense, e información sobre sus orígenes y costumbres.
2. Elaborar una redacción (extensión mínima: ocho renglones manuscritos) en la que se relate el momento en que Montes decide abandonar a la Bayana Paula. La redacción debe estar escrita como si Montes fuera el personaje-narrador (en primera persona del singular) y ser coherente con lo que sabemos del personaje.
3. ¿Qué opinas del final del cuento? (muerte y entierro de Montes)
    ¿Qué piensas sobre el estilo de vida que llevaba Montes?


Grupo: 3ero B - Cuento "El disfraz", de J.J. Morosoli

1. Buscar al menos dos imágenes diferentes en las que aparezca representada la Muerte.
2. Elaborar una redacción (extensión mínima: ocho renglones manuscritos) en la que se relate el momento en que el Flaco Matías decide quemar el disfraz. La redacción debe estar escrita como si Matías fuera el personaje-narrador (en primera persona del singular) y ser coherente con lo que sabemos del personaje y del desarrollo del relato.
3. ¿Qué opinas del final del cuento?
    ¿Por qué crees que Matías se tomaba tan en serio el disfraz?


miércoles, 7 de junio de 2017

Actividad individual para entregar - 3ero1 y 3ero2 (Liceo Nro 2, Las Piedras)

Fecha límite de entrega: 3ero 2 y 3ero 1, viernes 23 de junio

Correo de consultas: pousoliteratura76@gmail.com


1. Buscar imágenes en la que aparezcan al menos dos representaciones distintas del diablo (como personaje de la literatura de todos los tiempos, representando el Mal). Debe adjuntarse a la imagen la fuente de donde se la tomó y, de ser posible, el período histórico al que pertenece. Agregar una breve información sobre las leyendas tradicionales acerca del diablo intentando “tentar” un alma.

2. Buscar información sobre los orígenes y las características del gaucho en el Río de la Plata.

3. Elabora una lista con todas las expresiones que se utilizan en el cuento “Rodríguez” para referirse al personaje con quien se encuentra Rodríguez (“el otro”).


4.Elaborar una redacción (extensión mínima 8 renglones manuscritos) en la que Rodríguez sea el personaje-narrador. En la narración Rodríguez está ubicado al comienzo del relato, en el momento en que ve al “otro” por primera vez hasta que decide retirar la mano de su revólver (sus pensamientos, impresiones, etc.) Recuerda que la redacción debe ser coherente con lo que sucede en el cuento de Espínola.